Si más de uno pensábamos que 2019 fue un año complicado del que era mejor huir… llegó 2020 para cambiarnos la vida a TODOS (a mucho peor en miles de aspectos). Las circunstancias que todos conocemos han hecho que todo se empobrezca, económica y humanamente. Y los cines y la cultura audiovisual no han sido una excepción. Ha habido contenidos pero no han llegado a las salas como se esperaba y las plataformas han ayudado a salvar el año como han podido, aunque muy lejos de lo que un año cualquiera lejos de pandemia nos hubiera dado.
Aparte, no es solo que las relaciones interpersonales hayan empeorado mucho (y me temo que lo harán más) o que el ocio, el comercio, el turismo o los momentos felices han sido más difíciles de encontrar. Es que será difícil volver a lo que teníamos en el pasado. Habrá que adaptarse, como siempre, bajo el chaparrón que pueda venir. Y aprender de la moraleja que esto nos deja.
Para ser positivos de cara al año que viene nos queda aprender que: debemos aprovechar los buenos momentos que nos lleguen a diario, saber estar con quiénes merecen la pena y te hacen mejor y alejarte de los que te hacen o te hicieron peor. En una palabra, nos toca especialmente VIVIR con inteligencia y pasión.
Pero esta introducción es para contar que también ha habido películas y series y momentos de paz y refugios felices. No muchos, no como en el pasado. Pero las ha habido.
NOTA: Me han faltado por ver películas que se me antojan a priori muy interesantes y de las que tenía buenas referencias como Mank, El Padre, No matarás, El juicio de los 7 de Chicago, Baby… pero no ha podido ser por fechas e incompatibilidades personales. Sí he visto muchas otras cintas entre plataformas y algo en salas (no todo lo deseable) y muchas series. De todo lo que he visto en 2020 esto es una breve selección de recomendaciones (estrenadas entre el 1 de enero y 31 de diciembre en CINES o PLATAFORMAS):
Bloque de mejores películas recomendadas (sin orden de preferencia, de más «reciente» a más «antigua»)
*Soul: No se estrenó en salas pero gracias a Disney + se ha podido ver ya en millones de hogares. Lástima no tener opción de verla en una gran pantalla. La animación sigue siendo estupenda y su historia, por mucho que ya nos la han contado de forma parecida en otros títulos como Inside Out, sigue estando vigente. A mí me gustó mucho. Gracias, Pete Docter.
*El padrino 3. La muerte de Michael Corleone: La ironía del año 2020 es que nos deja una de las mejores películas (si no la mejor) habiendo sido filmada hace 30 años. Este nuevo montaje de El Padrino 3 incluye un pequeño nuevo final, un nuevo comienzo y un montaje mucho más aligerado y que deja la película limpia de «paja». De 2 horas 50 de la original pasamos a 2 horas 37 minutos. Y se nota, para bien.
*Wolfwalkers: La mejor cinta animada del año, que probablemente perderá el Oscar ante Pixar (aunque quizá no merezca perderlo). Otra cinta que nos regala Tomm Moore (Song of the sea) y al que conviene reivindicar siempre que se puede.
*Nuestros mejores años: La mejor película de Gabriele Muccino, que llegó a arrasar en Italia con millones de espectadores antes de la pandemia. Al llegar tarde a España ha sido una pena que solo unos cuantos privilegiados y valientes que asistieron al cine pudieran gozar y emocionarse con esta historia a lo largo de 4 décadas sobre amores, amistad, paso del tiempo… Lo que es la vida en cada uno de nosotros y un reparto y diseño de producción de órdago. La joya tapada del año que con el tiempo muchos críticos y cinéfilos reivindicarán y ahora han dejado algo de lado, por las circunstancias que sean.
*Tenet: La valentía de Christopher Nolan al insistir en sacar en salas de cine su nuevo producto audiovisual salvó a medio gas la taquilla de los cines en verano. Competía con la comedia familiar de Santiago Segura, a la que no alcanzó en recaudación. Esta obra de Nolan, siendo de las más complejas y flojas de su filmografía, tiene cosas interesantes pero no dio con la tecla para ser inolvidable. Está bastante por debajo de Inception y Memento y su trilogía del Caballero Oscuro. No es tan ligera como The Prestige ni tan disfrutable como Interstellar. Es más confusa y enrevesada que todas ellas, quedando obligado un segundo visionado donde no sabes si te han tomado el pelo o has visto una maravilla. En un año tan flojo en general, Tenet merece estar al menos en el Top 10 pero en un año con más competencia hubiera quedado relegada al grupo 2 de complemento.
*The Hunt (La Caza): Una película muy loca, con terror, acción, humor negro y un mensaje demoledor sobre la sociedad actual. Actuación fantástica de Betty Gilpin (Glow) quien mantiene la tensión de una cinta no apta para todas las masas.
*El oficial y el espía: Un nuevo Polanski de calidad. Demasiado formalista y con una cuidada ambientación del siglo XIX y un caso real al que dan vida Jean Dujardin y Louis Garrel, entre otros del nivel de Emmanuelle Seigner (quien ya brilló con Polanski en La venus de las pieles). Recomendable si amas el cine purista y clásico.
*Richard Jewell: Clint Eastwood sigue siendo un genio como director. Otra obra que debemos añadir a su completa y larga filmografía, con un caso real que sorprendió a EE.UU. y que se remonta a 1996. La película más impactante de los últimos años de Eastwood (mucho más que otras más recientes como Mula, Jersey Boys, El Francotirador, Sully, 15:17 Tren a París…)
*1917: El eterno plano secuencia (falseado) en este drama bélico de Sam Mendes fue la primera película que pudimos ver este año en cines. Y su nivel fue notable y difícil de alcanzar a posteriori.
Grupo 2 de recomendadas: Ahora viene el grupo de cintas aceptablemente curiosas (pero inferiores a las otras citadas para mi gusto). Recomiendo ver antes las mencionadas arriba. Sin embargo, como complemento ahí van:
*Onward (Unidos) (no es mi Pixar favorito pero reconozcamos que está entretenida).
*El Faro (The Lighthouse) (Grandísima fotografía preciosista en la cinta de Roger Eggers pero las buenas actuaciones de sus dos protagonistas Willem Dafoe y Robert Pattison no salvan una historia que se vuelve tediosa en muchos momentos. Esperaba mucho más de ella pero tiene puntos fuertes, por supuesto).
*The Gentlemen: los señores de la mafia (en su momento parecía prometer mucho más como cinta de acción y espías. Matthew McConaughey se erige en líder indiscutible. Cinta disfrutable y ya, lo cual es bastante).
*JoJo Rabbit (Se estrenó en enero en España aunque algunos la descubrieron en 2019. Interesa como elemento de crítica ácida al sistema nazi, con un punto de vista infantil y de comedia pero estuvo algo inflada por la crítica).
*Falling (meritorio debut cinematográfico de Viggo Mortensen, donde también ejerce de guionista, actor, compositor… No es redonda y tiene muchas secuencias que pueden caer en la redundancia. Relación paternofilial compleja, con padre cascarrabias, del estilo a lo que ya vimos años atrás en la muy superior Nebraska).
*Orígenes secretos (la cinta del frikismo del cómic made in Spain. Poco presupuesto pero salvable gracias a su villano y algunos pinceladas de humor).
*Historias lamentables (irregular cinta de Javier Fesser, cuya capacidad de mostrar un universo propio es admirable. Muy desigual pero con 2 historias muy potentes entre las 4 que componen la película).
*Malasaña 32 (terror cañí que deja a medio gas pero cuya ejecución técnica es admirable).
*WW1984 (esta no es la Wonder Woman de tono serio y oscuro que vimos en el pasado. Hay que verla, claro. Pero no es mejor que la primera y esta vez sí se hace larga).
*Pinocchio (Roberto Benigni se saca una espina de su fallido Pinocho del pasado. Ahora interpreta a Geppetto bajo la batuta de Matteo Garrone. Y no está del todo mal).
SERIES QUE MÁS ME GUSTARON ESTE AÑO (en orden de importancia)
*El último baile (la que más me ha tocado el corazón este año. Michael Jordan eterno)
*Antidisturbios (técnicamente perfecta y elenco de 10)
*The Mandalorian (temporada 2) (puro disfrute por la saga de Star Wars)
*Patria (maravillosa historia y casting inmejorable)
*Gangs of London (increíblemente la ha visto poquísima gente y apenas se comenta en medios y redes. Dura y directa. Buena serie de clanes y mafias en Londres. Sigo prefiriendo Gomorra o Roma Criminal pero me vale.
*Veneno (sorprendente recorrido por el oscuro mundo de este personaje televisivo)
*The Boys. Temp 2. (más de lo mismo visto en la temporada anterior, incluso más salvaje)
*El colapso (8 episodios en planos secuencia. Alguno muy brillante. Mensaje demoledor)
*Gambito de Dama (Anya Taylor Joy siendo por fin descubierta por todos)
*30 Monedas (solo se han emitido 5 episodios por ahora. No está nada mal pero había mucho hype con ella y todavía falta por saber cómo cierra. Bien pero esperaba algo más. La presencia de Eduard Fernández es clave para salvarla entre «lo bueno» del año…)
*Vergüenza (temporada 3) (me sigue pareciendo admirable)
*Justo antes de Cristo (temporada 2) (una serie curiosa que mereció más atención aunque la temporada anterior fue superior)
*Hierro (thriller en Canarias bastante consistente)
*Tiger King (la primera locura que nos dio Netflix en el confinamiento)
*Hunters (Pacino siempre es bien aunque me sobra que hagan temporada 2)
*McMillion$ (un documental que me supuso un grato descubrimiento)
Nada más. Gracias a todos, por estar aún ahí detrás y seguir este top tradicional. ¡Sigamos adelante! ¡Feliz 2021 y mucha SALUD y PELÍCULAS para tod@s!
Feliz año, un besito
________________________________