Mi top de mejores películas de 2020

Si más de uno pensábamos que 2019 fue un año complicado del que era mejor huir… llegó 2020 para cambiarnos la vida a TODOS (a mucho peor en miles de aspectos). Las circunstancias que todos conocemos han hecho que todo se empobrezca, económica y humanamente. Y los cines y la cultura audiovisual no han sido una excepción. Ha habido contenidos pero no han llegado a las salas como se esperaba y las plataformas han ayudado a salvar el año como han podido, aunque muy lejos de lo que un año cualquiera lejos de pandemia nos hubiera dado.

Aparte, no es solo que las relaciones interpersonales hayan empeorado mucho (y me temo que lo harán más) o que el ocio, el comercio, el turismo o los momentos felices han sido más difíciles de encontrar. Es que será difícil volver a lo que teníamos en el pasado. Habrá que adaptarse, como siempre, bajo el chaparrón que pueda venir. Y aprender de la moraleja que esto nos deja.

Para ser positivos de cara al año que viene nos queda aprender que: debemos aprovechar los buenos momentos que nos lleguen a diario, saber estar con quiénes merecen la pena y te hacen mejor y alejarte de los que te hacen o te hicieron peor. En una palabra, nos toca especialmente VIVIR con inteligencia y pasión.

Pero esta introducción es para contar que también ha habido películas y series y momentos de paz y refugios felices. No muchos, no como en el pasado. Pero las ha habido.

NOTA: Me han faltado por ver películas que se me antojan a priori muy interesantes y de las que tenía buenas referencias como Mank, El Padre, No matarás, El juicio de los 7 de Chicago, Baby… pero no ha podido ser por fechas e incompatibilidades personales. Sí he visto muchas otras cintas entre plataformas y algo en salas (no todo lo deseable) y muchas series. De todo lo que he visto en 2020 esto es una breve selección de recomendaciones (estrenadas entre el 1 de enero y 31 de diciembre en CINES o PLATAFORMAS):

Bloque de mejores películas recomendadas (sin orden de preferencia, de más «reciente» a más «antigua»)

*Soul: No se estrenó en salas pero gracias a Disney + se ha podido ver ya en millones de hogares. Lástima no tener opción de verla en una gran pantalla. La animación sigue siendo estupenda y su historia, por mucho que ya nos la han contado de forma parecida en otros títulos como Inside Out, sigue estando vigente. A mí me gustó mucho. Gracias, Pete Docter.

*El padrino 3. La muerte de Michael Corleone: La ironía del año 2020 es que nos deja una de las mejores películas (si no la mejor) habiendo sido filmada hace 30 años. Este nuevo montaje de El Padrino 3 incluye un pequeño nuevo final, un nuevo comienzo y un montaje mucho más aligerado y que deja la película limpia de «paja». De 2 horas 50 de la original pasamos a 2 horas 37 minutos. Y se nota, para bien. 

*Wolfwalkers: La mejor cinta animada del año, que probablemente perderá el Oscar ante Pixar (aunque quizá no merezca perderlo). Otra cinta que nos regala Tomm Moore (Song of the sea) y al que conviene reivindicar siempre que se puede.

*Nuestros mejores años: La mejor película de Gabriele Muccino, que llegó a arrasar en Italia con millones de espectadores antes de la pandemia. Al llegar tarde a España ha sido una pena que solo unos cuantos privilegiados y valientes que asistieron al cine pudieran gozar y emocionarse con esta historia a lo largo de 4 décadas sobre amores, amistad, paso del tiempo… Lo que es la vida en cada uno de nosotros y un reparto y diseño de producción de órdago. La joya tapada del año que con el tiempo muchos críticos y cinéfilos reivindicarán y ahora han dejado algo de lado, por las circunstancias que sean.

*Tenet: La valentía de Christopher Nolan al insistir en sacar en salas de cine su nuevo producto audiovisual salvó a medio gas la taquilla de los cines en verano. Competía con la comedia familiar de Santiago Segura, a la que no alcanzó en recaudación. Esta obra de Nolan, siendo de las más complejas y flojas de su filmografía, tiene cosas interesantes pero no dio con la tecla para ser inolvidable. Está bastante por debajo de Inception y Memento y su trilogía del Caballero Oscuro. No es tan ligera como The Prestige ni tan disfrutable como Interstellar. Es más confusa y enrevesada que todas ellas, quedando obligado un segundo visionado donde no sabes si te han tomado el pelo o has visto una maravilla. En un año tan flojo en general, Tenet merece estar al menos en el Top 10 pero en un año con más competencia hubiera quedado relegada al grupo 2 de complemento. 

*The Hunt (La Caza): Una película muy loca, con terror, acción, humor negro y un mensaje demoledor sobre la sociedad actual. Actuación fantástica de Betty Gilpin (Glow) quien mantiene la tensión de una cinta no apta para todas las masas.

*El oficial y el espía: Un nuevo Polanski de calidad. Demasiado formalista y con una cuidada ambientación del siglo XIX y un caso real al que dan vida Jean Dujardin y Louis Garrel, entre otros del nivel de Emmanuelle Seigner (quien ya brilló con Polanski en La venus de las pieles). Recomendable si amas el cine purista y clásico.

*Richard Jewell: Clint Eastwood sigue siendo un genio como director. Otra obra que debemos añadir a su completa y larga filmografía, con un caso real que sorprendió a EE.UU. y que se remonta a 1996. La película más impactante de los últimos años de Eastwood (mucho más que otras más recientes como Mula, Jersey Boys, El Francotirador, Sully, 15:17 Tren a París…)

*1917: El eterno plano secuencia (falseado) en este drama bélico de Sam Mendes fue la primera película que pudimos ver este año en cines. Y su nivel fue notable y difícil de alcanzar a posteriori.

Grupo 2 de recomendadas: Ahora viene el grupo de cintas aceptablemente curiosas (pero inferiores a las otras citadas para mi gusto). Recomiendo ver antes las mencionadas arriba. Sin embargo, como complemento ahí van:

*Onward (Unidos) (no es mi Pixar favorito pero reconozcamos que está entretenida).

*El Faro (The Lighthouse) (Grandísima fotografía preciosista en la cinta de Roger Eggers pero las buenas actuaciones de sus dos protagonistas Willem Dafoe y Robert Pattison no salvan una historia que se vuelve tediosa en muchos momentos. Esperaba mucho más de ella pero tiene puntos fuertes, por supuesto).

*The Gentlemen: los señores de la mafia
(en su momento parecía prometer mucho más como cinta de acción y espías. Matthew McConaughey se erige en líder indiscutible. Cinta disfrutable y ya, lo cual es bastante).

*JoJo Rabbit
(Se estrenó en enero en España aunque algunos la descubrieron en 2019. Interesa como elemento de crítica ácida al sistema nazi, con un punto de vista infantil y de comedia pero estuvo algo inflada por la crítica).

*Falling 
(meritorio debut cinematográfico de Viggo Mortensen, donde también ejerce de guionista, actor, compositor… No es redonda y tiene muchas secuencias que pueden caer en la redundancia. Relación paternofilial compleja, con padre cascarrabias, del estilo a lo que ya vimos años atrás en la muy superior Nebraska).

*Orígenes secretos (la cinta del frikismo del cómic made in Spain. Poco presupuesto pero salvable gracias a su villano y algunos pinceladas de humor).

*Historias lamentables
(irregular cinta de Javier Fesser, cuya capacidad de mostrar un universo propio es admirable. Muy desigual pero con 2 historias muy potentes entre las 4 que componen la película). 

*Malasaña 32
(terror cañí que deja a medio gas pero cuya ejecución técnica es admirable).

*WW1984
(esta no es la Wonder Woman de tono serio y oscuro que vimos en el pasado. Hay que verla, claro. Pero no es mejor que la primera y esta vez sí se hace larga).

*Pinocchio
(Roberto Benigni se saca una espina de su fallido Pinocho del pasado. Ahora interpreta a Geppetto bajo la batuta de Matteo Garrone. Y no está del todo mal).

SERIES QUE MÁS ME GUSTARON ESTE AÑO (en orden de importancia)

*El último baile (la que más me ha tocado el corazón este año. Michael Jordan eterno)
*Antidisturbios (técnicamente perfecta y elenco de 10)
*The Mandalorian (temporada 2) (puro disfrute por la saga de Star Wars)
*Patria (maravillosa historia y casting inmejorable)
*Gangs of London (increíblemente la ha visto poquísima gente y apenas se comenta en medios y redes. Dura y directa. Buena serie de clanes y mafias en Londres. Sigo prefiriendo Gomorra o Roma Criminal pero me vale.
*Veneno (sorprendente recorrido por el oscuro mundo de este personaje televisivo)
*The Boys. Temp 2. (más de lo mismo visto en la temporada anterior, incluso más salvaje)
*El colapso (8 episodios en planos secuencia. Alguno muy brillante. Mensaje demoledor)

*Gambito de Dama (Anya Taylor Joy siendo por fin descubierta por todos)
*30 Monedas (solo se han emitido 5 episodios por ahora. No está nada mal pero había mucho hype con ella y todavía falta por saber cómo cierra. Bien pero esperaba algo más. La presencia de Eduard Fernández es clave para salvarla entre «lo bueno» del año…)
*Vergüenza (temporada 3) (me sigue pareciendo admirable)
*Justo antes de Cristo (temporada 2) (una serie curiosa que mereció más atención aunque la temporada anterior fue superior)
*Hierro (thriller en Canarias bastante consistente)
*Tiger King (la primera locura que nos dio Netflix en el confinamiento)
*Hunters (Pacino siempre es bien aunque me sobra que hagan temporada 2)
*McMillion$ (un documental que me supuso un grato descubrimiento)

Nada más. Gracias a todos, por estar aún ahí detrás y seguir este top tradicional. ¡Sigamos adelante! ¡Feliz 2021 y mucha SALUD y PELÍCULAS para tod@s!

Mi top de mejores películas de 2019

No iba a faltar este top clásico de «mejores películas» que he tenido ocasión de disfrutar este año. Llevo haciéndolo desde 2009 y aquí seguimos una década después y aquí seguiré si las fuerzas y las ganas continúan 🙂

Ha sido un año complicado por varios motivos personales (2020 va a ser mejor sí o sí, no queda otra) pero he tenido la suerte de salir adelante, ser fuerte y mejorar mucho por dentro. Aparte, el hecho de poder ver grandes películas me han hecho seguir amando el cine y mantener la pasión por disfrutar las buenas historias ante una pantalla. Voy a ser breve. SON LAS 20 CINTAS QUE MÁS ME HAN HECHO DISFRUTAR a mí, y no tienen que coincidir con los tops de otros lugares, críticos o medios.

Las mejores cintas que yo pude descubrir este 2019 han sido:

Once upon a time in Hollywood
Parasite (Parásitos)
Joker
El irlandés
La trinchera infinita
Puñales por la espalda
La favorita
Vice. El vicio del poder
El crack cero
Le Mans 66 (Ford vs. Ferrari)
Tres idénticos desconocidos
A rainy day in New York
La balada de Buster Scruggs
Us (Nosotros)
Los hermanos sisters
Green Book
Mug
Border
The Guilty
Dolor y gloria

Y aquí llega el bloque (algo más de una treintena) de muy interesantes o curiosas que recomiendo ver pero me llegaron algo menos, o las considero un peldaño por debajo de las anteriormente citadas:

Stan y Ollie
John Wick 3
The house that Jack built (La casa de Jack)
Mula
Maya
Leaving Neverland (documental)
Gracias a Dios
Midsommar
Historia de un matrimonio
Mientras dure la guerra
¿Podrás perdonarme algún día?
Diecisiete
Mirai, mi hermana pequeña
Utoya 22 de julio
La Viuda
70 Binladens
Klaus
El cuento de las comadrejas
Frozen 2
Largo viaje hacia la noche
Un día más con vida
Toy Story 4
Rocketman
Alita: ángel de combate
Quiero comerme tu páncreas
Yesterday
Vengadores: Endgame
Astérix: el secreto de la poción mágica
Glass
Shazam
Beautiful Boy
Star Wars: El ascenso de Skywalker
Nahuel. Temporada de caza

BONUS TRACK: Las series que me han gustado de verdad este año fueron: Chernóbil, The Boys, Watchmen, Stranger Things TEMP 3, El pionero, Glow temporada 3, Gomorra temporada 4, Mindhunter temporada 2, Vida perfecta. 

Como siempre, dudas o sugerencias, en @albquintanilla por Twitter o por correo a traslaspuertas(ARROBA)yahoo.es

¡Feliz 2020 y gracias por leer!

 

Último IGN Estrenos

 

Algunos lo sabrán, otros no. Desde noviembre de 2016 y hasta ahora, diciembre de 2018, he tenido la suerte de participar en un programa especial semanal con los estrenos de cine en IGN España. Se llamaba IGN Estrenos.

Ha sido una etapa maravillosa, añadida a lo vivido desde el 1 de enero de 2015 donde arranqué en la propia web. Han sido un montón de viajes, entrevistas a infinidad de personalidades del mundo del cine de varios países, vivencias, reportajes, críticas escritas y en vídeo… Todo eso sumado a centenares de películas vistas y disfrutadas. Una maravilla a nivel vital y como experiencia magnífica e inigualable. No la olvidaré jamás. Han sido 4 años exactos que han pasado en un suspiro.

Pero siempre hay que evolucionar. «Si no das un paso… te estancas» (HDS dixit). Y desde 2019 he optado por emprender nuevos tiempos, proyectos y etapas vitales.

Por eso, aquí va el último IGN ESTRENOS, con todo el cariño del mundo. Para todos los que pasaron por aquí alguna vez y perdieron algunos minutos en verlo. GRACIAS de corazón. No es un adiós, sino un ¡Hasta Pronto!.

 

Aquaman, ¿la salvación de DC en el cine con Warner?

La última etapa de superhéroes de DC en el cine no ha sido muy halagüeña o al menos no lo que se esperaba, en general. Desde 2013 (obviamos la etapa gloriosa del Batman de Nolan, cuya trilogía abarca desde los años 2005 a 2012) se intentó dar un nuevo enfoque a personajes como Superman (con El Hombre de Acero, de Zack Snyder), Batman (con Batman v Superman, también de Zack Snyder), Escuadrón Suicida (de David Ayer) o La Liga de la Justicia (que arrancó con Snyder y terminó rodando Joss Wheddon).

Solamente el punto de inflexión y alegría que supuso Wonder Woman (de Patty Jenkins) en cuanto a crítica se salvó de la quema.

Pues bien, ahora llega Aquaman y muy pocos en España hemos tenido ocasión de verla y menos aún de publicar nuestras impresiones tras haber pasado por el junket de entrevistas de Londres con su elenco y director. Tuve la suerte de ser uno de ellos.

En 3 minutos, apenas, dejo mis impresiones generales de la película para quien ame el mundo de los superhéroes y tenga algo de curiosidad. La pregunta era: ¿Es buena o fallida Aquaman? Aquí la videocrítica. 

 

 

Cine y cine ¡y más cine!

Han pasado ya tres meses de este año 2017. El cine sigue adelante y aunque no dé tiempo a hablar (o escribir) siempre de todo al menos hay que intentarlo.

Me sigue preguntando gente por películas de hace semanas y he pensado en una forma sencilla de compilar las videocríticas. Así, esto es una especie de post recopilatorio de los estrenos de los últimos meses que he ido comentando en los vídeos de IGN Estrenos. Recuerden que los incluyo siempre en mi blog en esta sección.

¿Qué tal están Ghost in the Shell, La Bella y la Bestia, Logan, Trainpotting 2, La cura del bienestar, Múltiple o La La Land, por ejemplo? Hay muchas más pero esas son muy difundidas y demandadas en general.

Estos títulos (y muchos más), semana a semana, han ido siendo comentados en IGN Estrenos. Arrancamos a finales de noviembre de 2016 (con el estreno de Aliados) y hasta hoy pueden ver todos los programas de golpe en el siguiente link.

Gracias a todos por seguir ahí y ¡buen cine para todos!

 

Mi top de mejores películas 2016

2016 ha sido un año cargadito de cine. Ha habido más que nunca ocasión de descubrir grandes joyas y encontrar alegrías y decepciones en la gran pantalla. De seguir conociendo y entrevistando a muchas personalidades. De poder continuar viajando a grandes lugares, lo cual sigue siendo algo especial.

El caso es que 2016 se va y nos dejó muchas películas. Para todos los fieles de este blog desde hace años (gracias enormes, como siempre) dejo un top con lo más selecto, en mi opinión, de lo que he podido ver todo este año que se va.

kaguya

Hacer un ranking de este tipo no es sencillo. Cada año es más complejo cuando has tenido la fortuna de ver casi todo lo que se ha estrenado «a nivel potente», combinando blockbusters y cine de autor, en nuestras salas y donde la competencia ha sido enorme. Han sido cientos de películas vistas y semanas y semanas devorando cine.

Pocos títulos se me han podido escapar, lo cual es maravilloso por un lado y complicado por otro. Ver mucho cine te hace aprender pero te vuelves selectivo y hay muchos productos que por costumbre o repetición no llegan a llenarte del todo. Además, seleccionar cuesta mucho (me he perdido algunas cosas que huelen a maravilla como Kubo y las dos cuerdas mágicas, Suburra o Sing Street, que recuerde ahora mismo, todas apuntadas para ver lo antes posible).

arrivalEn IGN España ya hice una selección de 25 títulos que encajan en la línea editorial del medio. Aquí dejo, mi selección personal de nuevo, algo más amplia, con dos bloques. El primer bloque, de películas subrayadas en negrita (son 40 títulos), para mí es de visionado imprescindible. Casi todas llevan su crítica en este artículo.

El resto, que van debajo (25 títulos) en negrita sin subrayar, son muy interesantes y recomendables pero algo inferiores, por diversos motivos, a las anteriores. También tienen su crítica hecha, pero en distintos sitios, así que si quieren alguna opinión concreta pueden pedírmela.

Dudas, ideas, sugerencias o preguntas a @albquintanilla (o en abierto o por Mensaje Directo) o en los comentarios de aquí abajo o también sin problemas en el mail TRASLASPUERTAS(ARROBA)YAHOO.es

¡Que disfruten del cine!

La Llegada (Arrival)
Hasta el último hombre (Hacksaw Ridge)
El cuento de la princesa Kaguya
Rogue One: Una historia de Star Wars
Calle Cloverfield, 10
El Renacido (The Revenant)
Expediente Warren: El caso Enfield (The Conjuring 2)
Capitán América: Civil War
Creed: La leyenda de Rocky
Los Odiosos Ocho
The Room (La habitación)
Dos buenos tipos
Deadpool
Zootrópolis
No respires
Doctor Extraño (Doctor Strange)
Animales fantásticos y dónde encontrarlos
El libro de la selva
Batman v Superman: El amanecer de la justicia
The Green Room
Comanchería
Buscando a Dory
Anomalisa
La Doncella (The Handmaiden)
Aliados
Tarde para la ira
El hombre de las mil caras
Que Dios nos perdone
Mustang
Paterson
The Boy and the Beast (El niño y la bestia)
La Juventud

Nuestra hermana pequeña
The Man & Le Mans
Después de la tormenta
Más allá de las montañas
Yo, Daniel Blake
Carol
Café Society
El ciudadano ilustre

Elle
War Dogs (Juegos de Armas)
Un monstruo viene a verme
Star Trek: Más allá
El Porvenir
Animales nocturnos
Frantz
Bone Tomahawk
Spotlight
Cegados por el sol
Snowden
Bar Bahar (Entre dos mundos)
La Invitación (The Invitation)
¡Canta!

La Comuna
Vaiana
Sully

Trolls
Un amor de verano

La Gran Apuesta
El hombre perfecto (Un hombre ideal)
El novato
Nahid
El Regalo
Cien años de perdón

PD: Entre las nuevas series que llegaron, si aún no echaron un ojo a Stranger Things o Westworld, deberían hacerlo… aparte de seguir siendo fieles si eran ya seguidores de otras interesantes como Gomorra (temporada 2) o Black Mirror (temporada 3).

 

Especial 100 años de Kirk Douglas

Hablar de Kirk Douglas es hablar de un mito que cumplirá 100 años el 9 de diciembre (quedan poco más de 3 días desde el momento en que estoy escribiendo estas líneas).

kirk

Repasar lo mejor de su filmografía (Senderos de gloria, El gran carnaval, Los Vikingos, Espartaco, Cautivos del mal, El loco del pelo rojo, Duelo de titanes… etc) es todavía una maravilla para todo amante del cine clásico y eso he hecho recientemente. Si, además, grandes expertos críticos del mundo cinematográfico realizan un listado con sus películas favoritas del actor y tienes el privilegio de participar dando tu opinión junto a ellos puedes sentirte un privilegiado.

Y así me siento ahora mismo. Gracias a Kirk por su cine y por ser una leyenda y a los compañeros de DECINE21 por ofrecerme participar en una macroencuesta junto a grandes ilustres críticos y personalidades cinematográficas de este país (cuyo resultado y opiniones pueden leer completos aquí).

Inauguración de IGN Estrenos

Ya está aquí. Se trata de la nueva sección de la web de IGN España, llamada IGN Estrenos, recorrerá en vídeo semanalmente los mejores estrenos del cine para que estén lo mejor informados posible sobre la cartelera.

(Consultar todos los programas).

pantallazoign

Sin spoilers y sin divagaciones. Al grano y en unos minutos, tendrán mucho más claro qué es lo que van a ver en cada uno de los grandes estrenos semanales.

Que lo disfruten. En este link del blog tendrán todas las actualizaciones cada semana.

Mi top de mejores películas 2015

Vuelvo un año más por estas fechas, como es tradición. Este año el cine ha sido muy especial en mi vida por muchas razones. El blog, que es lo importante, no está parado del todo. Se sigue actualizando de cuando en cuando con noticias o algunos detalles profesionales en esta sección. 

De todos modos, como decía, en 2015 he tenido ocasión de ver y disfrutar de mucho cine. Aparte he tenido la suerte de haber hallado grandes satisfacciones personales que ha traído este año. ¡Gracias!

Sobre las películas, hacer un TOP este año es casi imposible. Decenas de géneros variados y películas de toda clase y condición. He visto más de 200 y pico cintas de este año que han sido estrenadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre en España, más algunas antiguas de otros años, más series, más estrenos futuros de 2016, etc.

También hubo viajes y entrevistas con un montón de gente en lugares diversos que me han ayudado a crecer personal y profesionalmente. Gracias a todos los que lo hicieron posible por dichas experiencias. Vamos al lío: En IGN ESPAÑA ya hice selección de 25 blockbusters y filmes generalistas que recomiendo intentar descubrir.

madmaxfury

Hago ahora uno  nuevo aquí parecido pero este top del blog es diferente al de otros años porque no habrá orden. Para hacerlo más sencillo, dejo en NEGRITA todas las pelis que me gustaron bastante (solo van por orden cronológico por fecha de cuando las vi en pases de prensa o estreno, no van de mejor a peor). Van algo más de 30 títulos. Por otro lado, EN NEGRITA Y SUBRAYADO las que han resultado imprescindibles para mí. Son otras 30.

Si hay cintas que tienen en mente y no aparecen en el listado seguramente me dejaron algo frío o me resultaron irregulares pero no tienen por qué ser malas sino que me gustaron menos que las citadas. Igual se dio la circunstancia de que no las vi aunque muy pocas se me escaparon.

Para el que le interese, en mi mail TRASLASPUERTAS(ARROBA)YAHOO.es atenderé dudas de algún título concreto si alguno quiere conocer mi opinión más extensa. También atiendo dudas por Mensaje Directo en mi cuenta de Twitter @albquintanilla

Un abrazo a todos los que aún siguen ahí, suscritos o no, y leyendo. Nos leemos. Espero volver por 2016 con cosillas alguna vez que pueda por aquí.

Recuerden:
*EN NEGRITA (algo más de 30 títulos): Bien, aceptable o interesante de ver.
*EN NEGRITA SUBRAYADA (30 títulos): Muy buena o recomendable; no dejarla escapar.

Leviatán
Frío en julio (Cold in July)
Babadook
Birdman
Siempre Alice
Kingsman
Fuerza Mayor (Turist)
Foxcatcher
Nightcrawler
Refugiado
Mis hijos
El francotirador (American Sniper)
Ex Machina
Whiplash
Calvary
Aguas tranquilas
Citizen Four
Fast and Furious 7
El año más violento
Calabria
Los vengadores: La era de Ultrón
Astérix y la residencia de los dioses
A cambio de nada
La canción del mar
Una segunda madre
Cautivos (The Captive)
Mad Max: Furia en la carretera
It follows
Misericordia (Los casos del departamento Q.)
Jurassic World
Los caballos de Dios
Un día perfecto
Profanación (Los casos del departamento Q.)
Cut Bank
Lo que hacemos en las sombras
Love and Mercy
Del revés (Inside Out)
Ant Man
Operación U.N.C.L.E.
El club
Misión Imposible: Nación Secreta
B la película
The Visit
El clan
Irrational Man
Marte: The Martian
La cumbre escarlata
Una pastelería en Tokio
Truman
James Bond: Spectre
Macbeth
El cuento de los cuentos
Sicario
La novia
Un otoño sin Berlín
El puente de los espías
El viaje de Arlo
Langosta
En el corazón del mar
El Desafío: The Walk
O Futebol
Star Wars VII: El Despertar de la Fuerza

Mi top de mejores películas de 2014

Parece mentira lo efímero de los días pero 2014 ha pasado en un suspiro. Ya está a punto de tocar a su fin. Eso sí, se va pero con bastante buen cine en general y éxito de crítica y público (a grandes rasgos) en proporciones respetables. En el caso del cine español este año ha sido «salvado»  por títulos como La Isla Mínima, Torrente 5, El Niño o Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo, aunque el máximo exponente taquillero ya sabe todo el mundo que fue 8 Apellidos Vascos (con 56 millones de euros de recaudación y más de 9,5 millones de espectadores). Un fenómeno social que será difícil volver a repetir, habiendo sido capaz de llevar a las salas a personas que hacía AÑOS que no sentaban el trasero en una butaca de cine.

Un año más dejo mis impresiones particulares, con libertad total y sin presiones de ninguna distribuidora o intereses particulares de ningún tipo. Como cada año, hay que especificar que se recogen películas estrenadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre en cines de toda España (y están seleccionadas entre las cerca de 200 películas que tuve ocasión de visionar). He tenido que hacer un TOP 25 de imprescindibles ante la magnitud de títulos. Que lo disfruten.

boyhood

1. Boyhood;  Aunque este año realmente ha habido muy buenos títulos en cartel, hago balance y dejo en todo lo alto el trabajo de Richard Linklater, quien ya ocupó lo alto del podio el año pasado con el colofón a su trilogía romántica (Antes del Anochecer). Con Boyhood pergeña su obra más ambiciosa y que a mí me fascinó. Doce años a lo largo del tiempo, rodados en 39 jornadas con los mismos actores (Ethan Hawke y Patricia Arquette al frente). Excepcional trabajo de ésta última. Experimento arriesgado pero que da en el clavo. Ver Boyhood es ver la vida, crecer junto al personaje (a lo largo de esos citados 12 largos años, fundamentales en el asentamiento personal de todo individuo). Viajamos con Mason, el protagonista, desde que tiene 6 hasta los 18 años, en que alcanza la mayoría de edad, y con él maduramos, evolucionamos, nos enamoramos, sufrimos y descubrimos que el cine puede ser vida. Y apunten bien esto de VIDA, porque es una palabra de cuatro letras que encierra un todo muy serio en esta película. O como dice uno de sus mejores diálogos: «Creo que no somos nosotros los que atrapamos los momentos. Son ellos los que nos atrapan a nosotros».

IDAok

2. Ida;  Allá por noviembre de 2013 tuve la fortuna de encontrarme en el Teatro Jovellanos de Gijón, en pleno Festival (FICX51) con una de las joyas de Pawel Pawlikowski. Ya escribí para Videodromo sobre el film y también para CINE 2000 meses después, cuando el film llegó a ser estrenado oficialmente. Una historia sobre una novicia que borda Agata Trzebuchowska, con una cuidada y excelente fotografía en blanco y negro que respira fotograma a fotograma. Sin movimientos de cámara, la historia atrapa por sí sola. Sobriedad y efectividad a partes iguales.

lobo

3. El Lobo de Wall Street; Varios son los que piensan que el Oscar le fue birlado un año más a Di Caprio (a pesar del papelón de Mc Conaughey en Dallas Buyers Club). Sea como fuera, la quinta colaboración entre dos genios en esto de la industria del cine mereció mejor suerte en la Academia. Scorsese y Di Caprio ponían una guinda de altura a las colaboraciones que venían ejerciendo desde Gangsters de Nueva York, allá por 2002. La vida de excesos, riqueza y chanchullos de Jordan Belfort no podía ser llevada a la gran pantalla de mejor forma que ésta: el declive de la ambición sin medida. Secundarios relevantes como Jonah Hill o un magnífico Matthew McConaughey (sí, otra vez él) en papeles inolvidables. Peliculón y regreso por todo lo alto de Scorsese tras la rocambolesca y algo infantil La invención de Hugo. (Link a crítica de El Lobo de Wall Street en CINE 2000)

nebraska

4. Nebraska; Es cierto que Alexander Payne (Entre Copas) ya dejó muy buenas sensaciones en Los Descendientes, que fue una destacada cinta de 2012 con un Clooney a reivindicar. Sin embargo, es con Nebraska con la película que Payne pone la guinda a su filmografía y alcanza una cota aún mayor. La película tapada de los Oscar cuenta con un Bruce Dern como viejo cascarrabias empeñado en cobrar un premio que todo el mundo sabe que no es tal. Un road movie familiar en blanco y negro rodada con mucha elegancia. (Link a artículo en ELDIARIO.es)

La-Isla-Minima

5. La Isla Mínima; ha sido para mí la mejor película española con diferencia. Bien construida, comienza con una historia de jóvenes desaparecidas y pasa a ser un thriller ambientado en las marismas de Sevilla en los años 80 y un elenco interpretativo de mucha altura. Desde mi humilde punto de vista merecería (al menos) 4 Goyas claros: mejor fotografía, mejor actor (Javier Gutiérrez), mejor fotografía y mejor dirección. Otra cosa es que se los lleve. Rivales que tendrá probablemente nominados en esas categorías: El Niño, Relatos Salvajes (que en realidad es coproducción hispano-argentina) y 8 Apellidos Vascos. Alberto Rodríguez llevaba una carrera consolidada con 7 Vírgenes, After Grupo 7 pero es que ahora ha cerrado el círculo con su mejor film: La Isla Mínima.

6. The Wind Rises (El Viento se levanta); la última maravilla visual de Miyazaki se centra en la biografía de un aviador, quien conoce el amor por su profesión y por la vida gracias a una mujer. Para alguno quizá peque de introducir bastantes elementos poéticos, y también hay que contar que sobrepasa las dos horas lo que es bastante para un film de animación. Ambos detalles son nimios cuando descubrimos que estamos ante la obra más adulta y madura de su autor, que hay que recordar que es la última película que Miyazaki anunció que dirigiría. Un punto más a favor para verla y recordarla. Una estética animada sobresaliente y frases inolvidables: «Hay que intentar vivir» (apuntes sobre el film /// Audio tertulia en La Script de la SER).

7. Relatos Salvajes; aunque se trata de una coproducción hispanoargentina, se puede apuntar como éxito del cine español en cierto modo (los hermanos Almodóvar andan ahí detrás como coproductores). El caso es que su solvente director Damián Szifrón realiza un collage de historias (en realidad son 6, todas independientes) unidas por un hilo conductor fino pero actual: la crisis social y el desencanto humano. Un conjunto de actores relevantes argentinos (Darín, Grandinetti, Sbaraglia…) en pequeños momentos cotidianos descritos en situaciones que hacen sacar lo peor del ser humano. Estos relatos no solo son salvajes. También son extraordinarios. Grandísima y sorprendente película.

8. Alabama Monroe; La historia de amor casi definitiva. Un Love Story del siglo XXI y un recuerdo a la estupenda película francesa Declaración de Guerra. Esta cinta belga ya maravilló en festivales en 2013 (San Sebastián, Gijón…) y en febrero de 2014 llegó a las salas. No es una película fácil por su componente de búsqueda de melodrama infantil pero es tan real, pura y directa que no te la quitas de la cabeza a pesar de que hayan pasado meses y meses. Amor y dolor en una pareja pasional y sin falsos edulcorantes que engañen a nadie. (Link a crítica /// Audio tertulia en La Script de la SER)

9. Joven y Bonita (Jeune et Jolie); No es solo que François Ozon siga rodando buenas películas (En la Casa) sino que con Joven y Bonita se sumerge con la cámara por medio de la delicadeza en un intrincado mundo: el de una joven que termina en el mundo de la prostitución. Muy sutil en la narración, nos descubre a la actriz Marine Vacht (modelo profesional) que cumple en un papel complicado. Un reto de película que recuerda por momentos a la célebre Lolita (novela y películas). (Link a crítica)

10. Dos días, una noche; los hermanos Dardenne siguen retratando, a través del realismo social, los problemas cotidianos del ser humano. Apuestan por la solvente Marion Cotillard en un film sobre el desempleo y la solidaridad que, a pesar de su mensaje (claro y simplista), no deja de ser impactante. Cine rodado sin artificio.

11. La vida inesperada; película española que mereció mejor suerte en la época de su distribución. Poco reconocimiento para esta historia con Javier Cámara, Raúl Arévalo y el castillo de naipes que supone seguir soñando con triunfar en una profesión (actor) en Nueva York a pesar del paso de los años y las adversidades. Gran reflexión sobre el paso del tiempo y las oportunidades perdidas (Audio tertulia en La Script de la SER)

12. Her; cuando se juntan genios y mentes privilegiadas en los proyectos salen cosas deslumbrantes y curiosas (normalmente). De la mente de Spike Jonze y las artes interpretativas de Joaquin Phoenix, ambos tipos peculiares en la industria del cine de Hollywood, solo puede salir algo del estilo de Her una película sobre la soledad, el futuro, el amor descafeinado con relaciones virtuales y mucha chicha encerrada en una aparente «historia romántica y divertida». No es un film sencillo pero al que le atrape le va a atrapar de verdad. Y además tiene la voz en VOS de Scarlett Johansson (mucho más sensual que ver su desnudo en aquella cinta olvidable, pretenciosa y aún no distribuida llamada Under The Skin). (Entrevista con Spike Jonze para ELDIARIO.es)

13. Enemy; las películas que hacen reflexionar pueden ser o muy buenas o muy decepcionantes. A Enemy la pongo en el primer lado de la balanza. Jake Gyllenhaal es un actor a tener en cuenta desde hace muchísimo tiempo. Su papel de hombre duplicado en el film de Denis Villeneuve demuestra que dos personajes opuestos a veces pueden confluir. Estamos ante una película extraña y de ambiente surrealista pero que a mí me gustó mucho. Aviso: está basada libremente en la obra El Hombre Duplicado de Saramago pero no tiene nada que ver con la novela. (Link a crítica)

14. Perdida; Ni es la mejor cinta de David Fincher ni es el Fincher que todos conocíamos. Básicamente, filma en modo clásico la adaptación 100% fiel de lo que se esperaba de una obra literaria calificada de best seller de éxito internacional. La actuación de Rosamund Pike es digna de elogio. Lean primero el libro. Vean después la película. Creo que es lo mejor. Y no habrá decepciones. La cinta «comercial» del año. (Crítica sobre el film)

15. Coherence; una de las escasa películas que he visto dos veces en cine en este año. La película de ciencia ficción del año (aunque en la parafernalia y lo visual pierda ante Interstellar pero la supere en guión con creces). Coherence es un rompecabezas que juega con los mundos paralelos. Su director, James Ward Byrkit, se basa en la paradoja del gato de Schrödinger para despistar al espectador. (Link a crítica)

16. Magical Girl; No es que sea precisamente una película tradicional al uso. Es extraña, compleja y con mucha personalidad. Para amar o para odiar. Los traumas y obsesiones que traslucen en ella ya se conocían en Diamond Flash, la obra debut de Carlos Vermut, su director. El hecho de que José Sacristán y Bárbara Lennie rindan a gran nivel, junto al guión milimétrico que va uniendo la extraña trama del filme hacen que merezca la pena verse. Realmente no me apasionó nada más verla pero me dejó buenas sensaciones, sobre todo a causa de los diálogos y silencios, bien conjugados. Fue tras reflexionarla que mejoró más mi recuerdo uniendo las piezas de su puzzle. Interesante si se quiere conocer un cine «distinto» que existe en España.

17. El Pasado; No entiendo cómo casi nadie habla de esta película y por qué pasó tan desapercibida. Si alguno lee esto, la ve y le acaba gustando tanto como a mí, que no dude en decirlo. Me sentiré menos solo. Peliculón de Asghar Farhadi. Otra joyita hallada en Gijón en 2013 que se estrenó en 2014 (en este caso gracias a la apuesta y el buen hacer de Golem Films). El mundo de las separaciones y las relaciones con un gran reparto donde destacan Berénice Bejo y Tahar Rahim. Buen cine iraní aunque a muchos les entre el pánico ante cintas de este calado. (Link a crítica)

18. Big Bad Wolves; Si la hubiera rodado Tarantino aparecería en todas partes anunciada como peliculón del siglo y hablaría todo el mundo de ella. Sin embargo, se rodó en Israel y tuvo menor bombo promocional. El plano secuencia de arranque es inolvidable. Aparecen varios niños jungando en el exterior de una casa. Big Bad Wolves es un thriller con recovecos en la línea de Reservoir Dogs sin ocultar torturas en alguna secuencia, aunque rodada con mayor simpleza. Su final puede tener calificarse entre excelente y supremo. De lo mejorcito de género policíaco en años.

19. Snowpiercer; El género futurista y de ciencia ficción bien planteado sigue en ciernes. El coreano Bong Joon-ho rueda una parábola sobre el equilibrio de la humanidad. El bien y el mal. El rico y el pobre. Los pocos poderosos que controlan el destino de muchos sin recursos. Actores como Chris Evans, Tilda Swinton, Jamie Bell, Ed Harris, John Hurt, Octavia Spencer para una adaptación de la novela gráfica Le Trasperceneige, escrita por Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb. Es un film desequilibrado por su metraje pero no carece de interés y es de los más sorprendentes del año. (Apuntes sobre el film).

20. El gran hotel Budapest; Los amantes del cine de Wes Anderson no se sentirán decepcionados por la historia que cuenta su particular hotel. Mucho personaje queda perdido en roles de reparto simple pero Ralph Fiennes da vida a un peculiar protagonista con el que vivimos un espectáculo. La fotografía y planificación es de órdago. La gran música de Alexandre Desplat y el admirable elenco hacen el resto. Además de Fiennes aparecen F. Murray Abraham, Mathieu Amalric, Adrien Brody, Willem Dafoe, Jeff Goldblum, Harvey Keitel, Jude Law, Bill Murray, Edward Norton, Saoirse Ronan, Jason Schwartzman, Léa Seydoux, Tilda Swinton, Tom Wilkinson y Owen Wilson. (Apuntes sobre la película)

21. Oh Boy; alma de Nouvelle Vague francesa para este film del debutante alemán Jan ole Gerster.  Premeditadamente copia bastante a Godard, a Jarmusch, a Truffaut… Sensible mensaje y maduración personal que van unidas a una bella música. Cine clásico y purista para los asiduos a la Filmoteca. (Link a pequeña crítica)

22. 10000 Kilómetros; Debut más que gratificante de Carlos Marques-Marcet en un film con poco presupuesto sobre el amor a distancia y el intento de mantenerlo a 10.000 Km entre Barcelona y Los Ángeles. Sobrio film pero que cuenta con un gran plano secuencia en su arranque y una pareja de actores sólida y creíble. Apta para enamorados y no enamorados. (Link a crítica)

23. La sal de la tierra;  Vida y obra del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado rodado por su propio hijo y la ayuda del siempre imponente Wim Wenders. En el lado opuesto del blockbuster puro y duro residen algunas cintas sutiles como ésta. Es un documental que recorre un conjunto de lugares del mundo donde habitan la pobreza y las ganas de superación y supervivencia. Fotografía de escándalo para una película muy cinéfila en el buen sentido de la palabra. Absorbente en muchos momentos. (Apuntes sobre el film)

24. Amanece en Edimburgo; La película que mejor rollo me transmitió en el año. Positividad, alegría, música y nada de cursiladas. Canciones del grupo escocés The Proclaimers adaptadas por un grupo de jóvenes actores que además se apoyan en pesos pesados como Peter Mullan. Si está usted deprimido y llega a leer estas líneas, salte toda la lista y vea esta película como primera opción. Alegría garantizada. No es humorística pero sí simpática. (Link a crítica)

25. Antonio Vega. Tu voz entre otras mil; Magnífico film documental sobre la vida de uno de los artistas más poderosos que dio España en los últimos años. Imágenes de archivo, testimonios de los que conocieron a Vega mejor que nadie y una película donde su directora Paloma Concejero huye del ensalzamiento gratuito y la hagiografía barata. Gran película que mereció mayor distribución y mantenimiento en taquilla. Ojalá perdure en DVD/Blu Ray para todos los fans del artista. Lo merece. (Link a crítica)

¡Pero aún hay más! A continuación algo más de otras cincuenta películas también muy disfrutables que no decepcionan pero que considero, por distintos motivos, que son inferiores a las anteriormente citadas. Las pongo en orden aleatorio. Igualmente son interesantes y buenas para ver y entretener en líneas generales. Por eso las menciono. Son muy diferentes entre sí temáticamente, en género, forma, etc… En los links hay críticas o datos sobre ellas cuando las vi o escribí sobre las mismas. Si no encuentran alguna película que están buscando es por dos motivos: o no la vi o me pareció bastante decepcionante comparada con todas éstas y por eso no aparece mencionada en esta enumeración.

Begin Again; Mr. Turner; The Fake; Mil veces buenas nochesLa gran seducción;  Guillaume y los chicos a la mesa; El hombre que estaba allí; La Mujer del ChatarreroLa Gran Estafa Americana; Joe; 20.000 días en la tierra; Dallas Buyers Club; Frances Ha; Oslo 31 Agosto; Miel; Exodus: Dioses y reyes; El Gran Cuaderno; El hijo del otro;  Mandela: del mito al hombreThe Grandmaster; La Cueva; Mindscape; Kamikaze; El desconocido del lagoTren de noche a Lisboa;  Interstellar; Moliére en bicicleta; En un lugar sin ley; Viva la LibertáObra 67; Blue Ruin; Only lovers left alive; TranscendenceLas vidas de Grace; Tokarev; En un patio de París; Os fenómenos; El Secuestro de Michel Houllebecq; La imagen perdida;  La desaparición de Eleanor Rigby; Borgman; Todos están muertos; Nymphomaniac 2; Una cita para el verano; God Help The Girl; Viajo Sola; Lasa y Zabala; El Niño; Caminando entre las tumbasLa danza de la realidad; Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo; El Hombre más buscado; Escobar: paraíso perdido; Magia a la luz de la luna; The Congress.

BONUS TRACK FINAL: Sobre series, apunte final: las 3 mejores novedades que dio 2014 para mí han sido claras: 1. TRUE DETECTIVE. 2. GOMORRA 3. FARGO

Alberto Quintanilla