‘Escriba su nombre aquí’, en la Sala Triángulo (únicas funciones)

Hace días me llegó un correo para ver si me interesaba conocer una obra llamada Escriba su nombre aquí. No soy el tipo con más tiempo libre del mundo y proposiciones tan bonitas como ésta no siempre puedo cubrirlas con la calma que desearía… pero el caso es que guardé la cita en mi agenda. Hoy, de rebote al final (día 10/10) asistí a la primera de las 6 funciones de dicha obra en la Sala Triángulo de Madrid sin conocer apenas nada del argumento ni qué diablos iba a ver allí.

La obra Escriba su nombre aquí, está formada por 5 actores (2 chicos y 3 chicas) con gran talento, todo sea dicho. Son Pablo Huetos, Rebeca Matellán, Fátima Sayyad y los dos creadores y directores de la función, que también participan como actores: María Prado y Fernando de Retes.

Escriba-su-nombre-Aquí

Escriba su nombre aquí es sorprendente por varias cosas. Ante todo, no oculta su condición de obra humilde, con 5 personajes sin personalidad concreta porque van formando una sucesión de encarnaciones distintas en sketches independientes.

Así, el espectador se entrega a diversos diálogos y situaciones para pensar en cosas que parecerían kafkianas, como la influencia de nuestro propio nombre, por qué tenemos un DNI y no otro, por qué no aceptamos al «diferente», los problemas de las compañías telefónicas y sus publicidades abusivas e intrusivas… Estos son solo algunos aspectos de una obra mucho más grande de lo que pudiera parecer por su puesta en escena, limpia y basada en cajas de madera y tizas para pintar en el suelo.

He nombrado de pasada a Kafka pero también tiene algo del ingenio de Ionesco y el teatro del absurdo.

Original y divertida pero sobre todo irónica y mordaz. Con diálogos certeros e irónicos sobre la burocracia o la pertenencia a un estado u otro, incluso sobre la manía de designar y estigmatizar al «distinto». La obra da que pensar y eso ya es muy importante. Como con casi todas las obras de este tipo, lo mejor es descubrirlas conociendo solo lo básico. Lo realmente bueno viene después, cuando uno reflexiona sobre todo lo que ha visto…

Quedan 5 únicas funciones: viernes 11 de octubre, 17, 18, 24 y 25 de octubre.

Arriba del post tienen el tráiler para que echen un ojo y saquen conclusiones, aparte de las ideas que les hayan podido dar estas letras. Por cierto, ¡se hace muy corta!

Alberto Quintanilla

Coloquio con Etgar Keret, ‘De repente llaman a la puerta’

El escritor israelí Etgar Keret estuvo unos días en Madrid para dar a conocer su nueva obra De repente llaman a la puerta, (editorial Siruela) una de las más aclamadas por la crítica internacional y que se compone de 38 historias breves que tocan temas controvertidos como la violencia, la sexualidad, la muerte, la soledad, las relaciones humanas… en pocas palabras: relatos que hablan de la vida.

etgarkeret_literatura_entrevistas

De repente llaman a la puerta es, más bien, un libro de cuentos (y es ya la cuarta obra publicada del autor) pero deja grandes imágenes en la memoria porque además Keret tiene una amplia formación audiovisual. Dirigió hace años la película Medusas, ganadora de los premios Cámara de Oro, Mejor Película y Mejor Guión en la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes de 2007.

Tuve ocasión de disfrutar, junto a algunos otros periodistas y blogueros del mundo literario, de un encuentro-coloquio en el que Etgar Keret dejó perlas tan interesantes como: «Escribir es la forma que tengo de comunicar mis problemas y estar bien conmigo mismo. En realidad, creo que escribir historias es la forma más intuitiva de comunicarse».

El autor, que desde muy temprano se aficionó a la escritura, cuenta que: «Cuando era joven me sentía un poco como Indiana Jones. Odiaba mi vida en ese momento pero la escritura me ayudó».

Este nuevo libro le ha llevado 9 años de trabajo, en pequeños tramos, ya que Kereth alternaba su trabajo en la Universidad con proyectos audiovisuales. En 2010 se publicó en Israel, con gran éxito y ahora por fortuna llega a España. Ya ha sido traducido a más de 35 países, incluido el árabe. Como decía antes, Siruela, que contaba con las 3 obras anteriores del autor en España, también se ha lanzado a publicar ésta.

«Creo que este es el libro que mejor me representa en este momento. Hay libros que escribí cuando era más joven y en esa época haces cosas que no harías en este momento. No sabría decir si De repente llaman a la puerta es mi mejor libro pero sí el que más tiempo he tardado en escribir, el que más se parece a mí en este momento y en el que he empleado una mayor dedicación».

libros_derepentellaman

Los 38 relatos están ordenados de forma más o menos premeditada, ya que como él mismo explicaba: «El primero y último relato me tienen a mí como protagonista pero el resto fueron ubicándose en medio a modo de hilo musical».

Algunas de sus historias han traído la polémica en sectores conservadores y aunque ha sido comparado con Kafka, Woody Allen o Kurt Vonnegut, el propio autor sonríe y confiesa: «En realidad los verdaderos inspiradores de mis historias son mis padres y mi familia. Eso sí, mi hermana, que es muy religiosa, nunca lee mis historias».

Kereth atrapa en su lectura con historias que enganchan por su humanidad. No es una obra política y aunque siempre le pregunten por el conflicto entre Israel y Palestina él prefiere centrarse en los personajes. Este libro se devora y disfruta muchísimo gracias a su variedad temática, su humor absurdo e inteligente y los protagonistas de sus relatos. Realmente dan ganas de que esas historias continúen y ahí radica parte de la magia.

Alberto Quintanilla

AQUÍ SE PUEDE LEER UN RELATO COMPLETO DEL LIBRO